Con la muerte de Papa Francisco, muchas miradas se dirigen hacia el próximo cónclave. Aquí están los "papabili": cardenales considerados como los más probables sucesores de Francisco. Este análisis presenta a los candidatos más probables, agrupados según sus tendencias teológicas y pastorales.
Estos cardenales están firmemente apegados a la Tradición católica y se oponen firmemente a las reformas recientes, particularmente a la restricción de la Misa tridentina, a los acuerdos secretos con China, a la comunión para los divorciados vueltos a casar y a las bendiciones para parejas del mismo sexo.
Nacido el 15 de junio de 1945 en Ourous, Guinea, Robert Sarah fue ordenado sacerdote en 1969. A los 34 años, en 1979, se convirtió en arzobispo de Conakry, el obispo católico más joven de la época. Ocupó este cargo hasta 2001, período durante el cual resistió al régimen marxista de Sékou Touré, defendiendo la libertad religiosa y la autonomía de la Iglesia. (Cardinal Robert Sarah: A Leading Contender for the Pope Office, Pope Francis accepts Cardinal Robert Sarah's resignation from ...)
En 2001, fue nombrado secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, luego presidente del Consejo Pontificio Cor Unum en 2010. Ese mismo año, fue creado cardenal por Benedicto XVI. En 2014, el Papa Francisco lo nombró prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, cargo que ocupó hasta su jubilación en 2021. (Pope Francis accepts Cardinal Robert Sarah's resignation from ..., 14 cardinals will no longer be electors at the end of 2025 - Aleteia, Le cardinal Sarah ne sera bientôt plus électeur du Conclave - Aleteia)
Autor de varias obras influyentes como Dios o nada (2015), La fuerza del silencio (2016) y Se hace tarde y anochece ya (2019), es reconocido por su defensa de los valores tradicionales de la Iglesia.
El cardenal Sarah es identificado como una figura conservadora, apegada a la liturgia tradicional y a las enseñanzas morales clásicas de la Iglesia. Critica la secularización y defiende una visión de la Iglesia centrada en la oración, el silencio y la fidelidad doctrinal.
Cuenta con el apoyo de cardenales que comparten sus convicciones tradicionales, especialmente en África y Europa. Sin embargo, dado que la mayoría de los cardenales electores han sido creados por el Papa Francisco, su influencia podría ser limitada frente a candidatos más alineados con las reformas recientes.
Estos cardenales están alineados con la línea ratzingeriana y son más conservadores desde un punto de vista teológico, moral y pastoral, mientras aceptan el Concilio Vaticano II y sus reformas.
Nacido el 31 de diciembre de 1947 en Finthen, cerca de Maguncia (Alemania), Gerhard Ludwig Müller fue ordenado sacerdote en 1978. Obtuvo un doctorado en teología bajo la dirección del cardenal Karl Lehmann, con una tesis sobre Dietrich Bonhoeffer. En 1986, se convirtió en profesor de teología dogmática en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich. (Gerhard Ludwig Müller - Wikipedia, Gerhard Ludwig Müller, Liberation Theology Interview with Archbishop Gerhard Ludwig Müller)
Nombrado Obispo de Ratisbona en 2002 por Juan Pablo II, se distinguió por su cercanía a Joseph Ratzinger, futuro Benedicto XVI, quien le confió la edición alemana de sus obras completas.
En 2012, Benedicto XVI lo nombró Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cargo que ocupó hasta 2017. Fue creado cardenal por el Papa Francisco en 2014. (Cardinal Gerhard Müller: le pape au COE, un bon signe pour l'œcuménisme ..., Gerhard Ludwig Müller Biography - Pantheon World)
Desde el final de su mandato al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Müller se ha convertido en una de las principales figuras de la corriente conservadora dentro de la Iglesia Católica. Critica regularmente ciertas orientaciones del pontificado de Francisco, particularmente en materia de doctrina y disciplina sacramental. (Cardinal Gerhard Müller: le pape au COE, un bon signe pour l'œcuménisme ..., Gerhard Ludwig Müller)
El cardenal Müller es identificado como un representante de la corriente conservadora. Insiste en la fidelidad a la doctrina tradicional de la Iglesia y expresa reservas sobre ciertas evoluciones pastorales recientes, particularmente en materia de moral sexual y disciplina sacramental.
Aunque nombrado cardenal por Francisco, está cercano a los círculos conservadores, particularmente en Europa y América del Norte. Sin embargo, siendo la mayoría de los cardenales electores creados por Francisco, su influencia directa dentro del colegio electoral es limitada. (Cardinal Müller: Church risks split if it elects a liberal pope)
Nacido el 4 de julio de 1959 en Montevideo (Uruguay), Daniel Fernando Sturla Berhouet es el menor de cinco hermanos. Huérfano en la adolescencia, fue profundamente marcado por la espiritualidad salesiana, que descubrió en el Instituto Juan XXIII de Montevideo. Ingresó en la Sociedad de San Francisco de Sales (Salesianos de Don Bosco) en 1979 y pronunció sus votos religiosos el 31 de enero de 1980. (Daniel Fernando Sturla Berhouet, Daniel Fernando Sturla Berhouet)
Tras estudios en derecho civil, filosofía, ciencias de la educación y teología, fue ordenado sacerdote el 21 de noviembre de 1987. Luego ocupó diversos puestos de responsabilidad dentro de los Salesianos en Uruguay: maestro de novicios, director del Instituto Juan XXIII, profesor de historia de la Iglesia y luego provincial de la orden en 2008. En 2009, fue elegido presidente de la Conferencia de Religiosos de Uruguay. (Daniel Fernando Sturla Berhouet)
El 10 de diciembre de 2011, fue nombrado obispo auxiliar de Montevideo por el Papa Benedicto XVI y recibió la consagración episcopal el 4 de marzo de 2012. El 11 de febrero de 2014, el Papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de Montevideo. Fue creado cardenal el 14 de febrero de 2015, recibiendo el título de cardenal presbítero de Santa Galla. (Daniel Fernando Sturla Berhouet, Daniel Sturla)
Dentro de la Curia Romana, es miembro de varios dicasterios, entre ellos la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, la Comisión Pontificia para América Latina y la Comisión Cardenalicia de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica. (Daniel Fernando Sturla Berhouet)
El cardenal Sturla es generalmente considerado conservador. Ha expresado críticas hacia documentos como Fiducia supplicans, calificándolo de "ambiguo, divisivo y confuso". También es escéptico respecto al concepto de sinodalidad. (Who Will Be The Next Pope? - BIG C CATHOLICS)
Como miembro de varios dicasterios romanos y figura influyente en América Latina, dispone de una red extensa. Sin embargo, su influencia dentro del colegio de cardenales sigue siendo moderada en comparación con otras figuras más destacadas.
Nacido el 15 de septiembre de 1944 en Génova, Mauro Piacenza fue ordenado sacerdote en 1969 por el cardenal Giuseppe Siri. Doctor en derecho canónico por la Universidad Pontificia Lateranense, ejerció diversos ministerios pastorales y académicos en su diócesis natal, especialmente como profesor de teología dogmática e historia del ateísmo. También sirvió como juez en el tribunal eclesiástico y como asistente diocesano del Movimiento Eclesial de Compromiso Cultural. (Mauro Piacenza, Mauro Piacenza)
En 1990, se incorporó a la Curia Romana en la Congregación para el Clero, donde fue sucesivamente jefe de oficina (1997), subsecretario (2000) y luego secretario (2007). En 2003, Juan Pablo II lo nombró presidente de la Comisión Pontificia para el Patrimonio Cultural de la Iglesia y obispo titular de Victoriana. Fue consagrado obispo el 15 de noviembre de 2003 por el cardenal Tarcisio Bertone. En 2004, también se convirtió en presidente de la Comisión Pontificia de Arqueología Sacra. (Mauro Piacenza)
El 7 de octubre de 2010, Benedicto XVI lo nombró Prefecto de la Congregación para el Clero y presidente del Consejo Internacional para la Catequesis. Fue creado cardenal el 20 de noviembre de 2010, con el título de San Pablo en las Tres Fuentes. En 2011, fue nombrado presidente internacional de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada. (Mauro Piacenza, Mauro Piacenza)
El 21 de septiembre de 2013, el Papa Francisco lo nombró Penitenciario Mayor de la Penitenciaría Apostólica, cargo que ocupó hasta el 6 de abril de 2024. El 3 de mayo de 2021, fue elevado al orden de los cardenales presbíteros. Cumplió 80 años el 15 de septiembre de 2024, perdiendo así su derecho a voto en el cónclave. (Mauro Piacenza, Mauro Piacenza)
El cardenal Piacenza es considerado un conservador, apegado a la tradición y a la disciplina eclesiástica. Ha advertido frecuentemente contra el relativismo moral y ha subrayado la importancia del sacramento de la confesión. Su enfoque teológico se centra en la fidelidad al magisterio y la defensa de los valores tradicionales de la Iglesia.
Red e influencia dentro del colegio cardenalicioAunque fue influyente durante el pontificado de Benedicto XVI, su influencia ha disminuido bajo el Papa Francisco. Su red está compuesta principalmente por cardenales y prelados conservadores. Sin embargo, su retirada del colegio electoral limita ahora su peso en las decisiones futuras.
Nacido el 15 de noviembre de 1947 en Polgahawela, Sri Lanka, el cardenal Albert Malcolm Ranjith Patabendige Don es una figura destacada de la Iglesia católica asiática. Ordenado sacerdote en 1975, continuó sus estudios en Roma, obteniendo una licenciatura en teología bíblica en la Universidad Pontificia Urbaniana. (24 Albert Malcolm Ranjith Patabendige Stock Photos, High-Res Pictures ...)
Su trayectoria eclesiástica está marcada por una alternancia entre responsabilidades pastorales y funciones dentro de la Curia romana. Notablemente sirvió como Secretario Adjunto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y como Nuncio Apostólico en Indonesia y Timor Oriental. En 2005, fue nombrado Secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, antes de ser nombrado Arzobispo de Colombo en 2009. Fue creado cardenal por el Papa Benedicto XVI en 2010. (Revue de presse : De quel continent viendra le prochain Pape ?, How Old Will the Next Pope Be? - National Catholic Register)
Como Arzobispo de Colombo, desempeñó un papel central en la vida religiosa y social de Sri Lanka, especialmente pidiendo justicia y reconciliación después de los atentados de Pascua de 2019. También es conocido por sus posiciones críticas hacia ciertas políticas gubernamentales de Sri Lanka.
El cardenal Ranjith es considerado un conservador, particularmente en materia litúrgica y doctrinal. A menudo se le asocia con la línea de pensamiento del Papa Benedicto XVI. Sin embargo, no es percibido como un oponente frontal a las reformas del Papa Francisco, adoptando más bien una postura de discreción y fidelidad a la institución.
Aunque dispone de relaciones establecidas dentro de la Curia y entre los cardenales asiáticos, su influencia parece limitada frente a las redes más extensas de algunos otros papables. Su perfil podría sin embargo seducir a una minoría de cardenales que desean un retorno a cierta tradición.
Nacido el 22 de junio de 1953 en Duivendrecht, Países Bajos, Willem Jacobus Eijk es uno de los pocos cardenales europeos que combina una formación científica rigurosa con una sólida experiencia teológica. Antes de entrar al seminario, estudió medicina en la Universidad de Ámsterdam y ejerció brevemente como médico. Luego obtuvo un doctorado en bioética médica en la Universidad de Leiden, seguido de un doctorado en filosofía en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino en Roma.
Ordenado sacerdote en 1985 para la diócesis de Roermond, enseñó ética médica y teología moral, mientras formaba parte de la junta directiva de la asociación médica provida holandesa. En 1999, fue nombrado Obispo de Groningen-Leeuwarden, y luego en 2007, Arzobispo Metropolitano de Utrecht. Fue creado cardenal por Benedicto XVI en el consistorio del 18 de febrero de 2012. (Dutch Willem Jacobus Eijk Photos and Premium High Res Pictures - Getty ...)
El cardenal Eijk es miembro de varios dicasterios romanos, incluyendo la Congregación para la Doctrina de la Fe y el Dicasterio para la Salud. También es conocido por sus declaraciones públicas sobre cuestiones bioéticas, moral sexual y fidelidad doctrinal, especialmente en el contexto de una Iglesia holandesa altamente secularizada.
El cardenal Eijk está claramente identificado como un representante de la corriente conservadora. Ha expresado críticas sobre el proceso sinodal en Alemania y sobre ciertas orientaciones del Sínodo sobre la sinodalidad, advirtiendo contra los riesgos de confusión doctrinal y fragmentación eclesial. Aboga por la centralidad del magisterio romano y una fidelidad estricta a la doctrina católica.
Aunque no se encuentra entre las figuras más destacadas del Colegio de Cardenales, Eijk goza de cierta estima entre los cardenales vinculados a la tradición y a la claridad doctrinal. Su elección por Benedicto XVI lo sitúa en la línea de cardenales nombrados por su fidelidad al magisterio. Sin embargo, su influencia sigue siendo limitada en comparación con figuras más centrales en la Curia o en las principales diócesis mundiales.
Nacido el 25 de junio de 1952 en Budapest, Péter Erdő es una figura importante de la Iglesia católica húngara. Ordenado sacerdote en 1975, fue nombrado arzobispo de Esztergom-Budapest en 2002 y creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. También es presidente de la Conferencia Episcopal Húngara desde 2005 y presidió el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa de 2006 a 2016. (Péter Erdő)
Especialista reconocido en derecho canónico, fue profesor en la Universidad Católica Péter Pázmány y ha publicado numerosas obras académicas. Su experiencia teológica y jurídica le ha otorgado una influencia notable dentro del Vaticano, particularmente como relator general del Sínodo sobre la familia en 2014. (Le nom des cardinaux 'papabile' qui reviennent le plus souvent, Hungary's Péter Erdő is a strong candidate to be the next pope - and that's reason to be fearful)
Políglota, habla con fluidez húngaro, italiano, francés, inglés y latín. También es conocido por su devoción mariana, especialmente hacia Nuestra Señora de la Consolación.
Erdő es generalmente clasificado entre los conservadores moderados. Defiende una interpretación estricta de la doctrina católica, en particular sobre cuestiones de familia y sexualidad, evitando sin embargo posiciones extremas. Ha expresado reservas sobre la ampliación de los derechos de las personas LGBTQ+ y de los divorciados vueltos a casar dentro de la Iglesia. (Hungary's Péter Erdő is a strong candidate to be the next pope - and that's reason to be fearful)
Aunque la mayoría de los cardenales electores han sido nombrados por el Papa Francisco, Erdő cuenta con una red sólida, particularmente en Europa central y oriental. Su perfil académico y su experiencia sinodal le confieren credibilidad ante numerosos cardenales, incluso en África y América Latina.
Nacido el 21 de abril de 1965 en Cologno al Serio, cerca de Bérgamo en Italia, Pierbattista Pizzaballa es un franciscano que ha dedicado la mayor parte de su vida sacerdotal a Tierra Santa. Ordenado sacerdote en 1990 por el cardenal Giacomo Biffi, se unió a la Custodia Franciscana de Tierra Santa en 1999, donde ocupó diversos cargos, incluido el de superior del convento de los Santos Simeón y Ana en Jerusalén. (Pierbattista Pizzaballa)
En 2004, fue elegido Custodio de Tierra Santa, un papel que desempeñó hasta 2016. Durante este período, se distinguió por sus esfuerzos en el diálogo interreligioso y su compromiso con la paz. En 2016, fue nombrado administrador apostólico del Patriarcado Latino de Jerusalén, y luego se convirtió en su patriarca en 2020. Fue creado cardenal por el Papa Francisco en septiembre de 2023. (Pierbattista Pizzaballa)
Pizzaballa es percibido como un moderado, evitando los extremos tanto progresistas como conservadores. Esta neutralidad podría hacerlo aceptable para diversas corrientes dentro del colegio cardenalicio. (Le nom des cardinaux 'papabile' qui reviennent le plus souvent)
Aunque ha sido creado cardenal recientemente, su reputación como mediador y su experiencia como Patriarca de Jerusalén le confieren una estatura respetada. Su perfil internacional y su compromiso con la paz podrían atraer a un colegio cardenalicio que desea unificar a la Iglesia en torno a valores de diálogo y reconciliación. (Cardinal Pizzaballa's Meteoric Rise to 'Papabile')
Nacido el 14 de enero de 1943 en Pontevico, Italia, Angelo Bagnasco fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1966 por el cardenal Giuseppe Siri. Obtuvo un doctorado en filosofía por la Universidad de Génova en 1979 y enseñó metafísica y ateísmo contemporáneo en la Facultad Teológica de Italia Septentrional hasta 1998. (Cardinal Angelo Bagnasco)
Fue nombrado obispo de Pesaro en 1998, y luego promovido a arzobispo en 2000. En 2003, se convirtió en ordinario militar para Italia, antes de ser nombrado arzobispo de Génova en 2006. Creado cardenal por Benedicto XVI en 2007, fue presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) de 2007 a 2017 y presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) de 2016 a 2021. Se retiró como arzobispo de Génova en 2020. (Angelo Cardinal Bagnasco - Catholic-Hierarchy, Angelo Bagnasco Biography - Pantheon World)
Bagnasco es considerado un conservador, fiel a la tradición doctrinal de la Iglesia. Ha expresado posiciones firmes sobre temas como la eutanasia, el aborto y el matrimonio homosexual, que calificó como "caballo de Troya" para la sociedad.
Aunque ha sido una figura influyente dentro de la Iglesia italiana y europea, su influencia actual está limitada debido a su edad y su retiro. Sin embargo, sigue siendo respetado por su experiencia y contribución a la Iglesia.
Nacido en 1948 en Monhla, Birmania (Myanmar), Charles Maung Bo ingresó en la Sociedad Salesiana de Don Bosco y fue ordenado sacerdote en 1976. Fue nombrado obispo de Lashio en 1990, y luego arzobispo de Yangon en 2003. En 2015, fue creado cardenal por el Papa Francisco, convirtiéndose así en el primer cardenal birmano.
También fue presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC) de 2018 a 2022, desempeñando un papel clave en la coordinación de los esfuerzos pastorales y sociales de la Iglesia en Asia. Como miembro del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, ha trabajado para promover la paz y la reconciliación en un país marcado por conflictos étnicos y religiosos.
El cardenal Bo es a menudo percibido como un moderado, que combina fidelidad a la doctrina católica y apertura al diálogo interreligioso y social. Encarna una Iglesia comprometida con los temas de justicia social, paz y derechos humanos, sin por ello adoptar posiciones teológicas radicales.
Su papel como presidente de la FABC le ha permitido establecer estrechos vínculos con numerosos obispos y cardenales asiáticos. Sin embargo, su influencia directa dentro del colegio cardenalicio sigue siendo limitada, especialmente debido a su escasa presencia en el Vaticano y al predominio de los cardenales europeos y americanos.
Marc Ouellet nació el 8 de junio de 1944 en La Motte, Quebec. Ordenado sacerdote en 1968, se unió a la Compañía de Sacerdotes de San Sulpicio en 1972. Teólogo de formación, enseñó en varios seminarios en Canadá, Colombia y Roma. En 2001, fue nombrado secretario del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, luego Arzobispo de Quebec en 2002. Fue creado cardenal en 2003 por Juan Pablo II.
En 2010, Benedicto XVI lo nombró Prefecto de la Congregación para los Obispos (ahora Dicasterio para los Obispos), cargo que ocupó hasta 2023. En esta capacidad, desempeñó un papel central en el nombramiento de obispos en todo el mundo. También fue presidente de la Comisión Pontificia para América Latina.
Durante su mandato, defendió vigorosamente el celibato sacerdotal, especialmente durante el Sínodo para la Amazonía en 2019, cuando publicó el libro Amigos del Esposo para reafirmar la importancia de esta disciplina en la Iglesia latina.
El cardenal Ouellet es considerado un conservador moderado. Defiende posiciones tradicionales en temas como el celibato sacerdotal y se opone a la ordenación de mujeres. Sin embargo, también ha apoyado algunas reformas del Papa Francisco, particularmente en lo que respecta a la selección de obispos, favoreciendo perfiles pastorales cercanos al pueblo.
Aunque ya no es elector, su influencia sigue siendo notable debido a sus años al frente del Dicasterio para los Obispos. Ha contribuido al nombramiento de muchos obispos y cardenales, lo que le da una extensa red dentro de la Iglesia. Sin embargo, su reciente retiro y las controversias lo han alejado del centro actual de decisiones.
Nacido el 24 de septiembre de 1949 en Sorengo, Suiza, de padres suecos, Anders Arborelius creció en Lund, en el sur de Suecia. Procedente de una familia luterana no practicante, se convirtió al catolicismo a la edad de 20 años, después de haber sido influenciado por las hermanas brígidas y la lectura de la autobiografía de Santa Teresa de Lisieux. Dos años después, ingresó en los Carmelitas Descalzos en el monasterio de Norraby. Pronunció sus votos perpetuos en 1977 en Brujas y fue ordenado sacerdote en 1979 en Malmö.
Titular de una licenciatura en lenguas modernas de la Universidad de Lund y un doctorado en teología del Teresianum de Roma, fue nombrado obispo de Estocolmo en 1998 por Juan Pablo II, convirtiéndose así en el primer obispo católico sueco desde la Reforma. En 2017, el Papa Francisco lo creó cardenal, convirtiéndolo en el primer cardenal en la historia de Suecia y Escandinavia.
Dentro de la Curia Romana, ha sido miembro del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, de la Congregación para el Clero, de la Congregación para las Iglesias Orientales, del Consejo para la Economía y del Dicasterio para los Obispos. También presidió la Conferencia Episcopal Escandinava de 2005 a 2015.
El Cardenal Arborelius es considerado moderado, con una sensibilidad espiritual profunda heredada de su formación carmelita. Hace hincapié en la misericordia, la unidad y el diálogo, mientras permanece fiel a la enseñanza tradicional de la Iglesia. Ha expresado su incomodidad ante las especulaciones sobre el cónclave y ha subrayado la importancia de no politizar la elección papal.
Aunque no forma parte de las figuras más influyentes del colegio cardenalicio, su participación en varios dicasterios y su compromiso con la unidad cristiana le confieren cierto reconocimiento. Su perfil de pastor humilde y experimentado podría atraer a cardenales que buscan un candidato de transición, capaz de mantener el equilibrio dentro de la Iglesia.
Estos cardenales ocupan una posición intermedia, muy discretos en sus afirmaciones, pero que muy probablemente simpatizan con el "Partido Francisco" mientras mantienen algunas posiciones más tradicionales.
Jean-Marc Aveline nació el 26 de diciembre de 1958 en Sidi Bel Abbès, Argelia francesa. Tras la independencia, su familia se instaló en Marsella, donde realizó sus estudios. Ingresó en el seminario interdiocesano de Aviñón en 1977, y continuó sus estudios en el seminario de los Carmelitas en París, obteniendo una doble licenciatura en teología y filosofía, así como un máster en teología. En 2000, defendió una tesis doctoral titulada Por una teología cristológica de las religiones.
Ordenado sacerdote el 3 de noviembre de 1984 para la archidiócesis de Marsella, ocupó diversos cargos relacionados con la formación teológica y el diálogo interreligioso. En 1992, fundó el Instituto de Ciencia y Teología de las Religiones (ISTR) de Marsella, que dirigió hasta 2002. También fue director del Instituto Católico del Mediterráneo y enseñó en la facultad de teología de la Universidad Católica de Lyon.
Nombrado obispo auxiliar de Marsella en 2013, se convirtió en arzobispo metropolitano de Marsella en 2019. El 27 de agosto de 2022, fue creado cardenal por el Papa Francisco, con el título de cardenal presbítero de Santa Maria ai Monti. Es miembro del Dicasterio para los Obispos y del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso.
El 2 de abril de 2025, fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Francesa, con un mandato previsto para comenzar el 1 de julio de 2025.
El cardenal Aveline es considerado moderadamente progresista. Apoya una Iglesia abierta al diálogo, atenta a los desafíos contemporáneos como la migración y la secularización. Encarna una línea equilibrada entre tradición y apertura, en sintonía con el legado del Papa Francisco.
Cuenta con el apoyo de cardenales influyentes como Jean-Claude Hollerich y Reinhard Marx. Su nombramiento por el Papa Francisco y su participación activa en los sínodos refuerzan su posición dentro del colegio cardenalicio. Además, su papel como presidente de la Conferencia Episcopal Francesa le confiere una legitimidad adicional.
Fridolin Ambongo Besungu nació el 24 de enero de 1960 en Boto, República Democrática del Congo. Ordenado sacerdote en 1988 en la Orden de los Capuchinos, obtuvo una licenciatura en teología moral en la Academia Alfonsiana de Roma. Fue nombrado obispo de Bokungu-Ikela en 2004 por Juan Pablo II, luego administrador apostólico de Kole en 2008. En 2016, se convirtió en arzobispo de Mbandaka-Bikoro, antes de ser nombrado coadjutor de Kinshasa en 2018, sucediendo a Laurent Monsengwo Pasinya. Fue creado cardenal por el Papa Francisco en octubre de 2019. (Quién es Fridolin Ambongo Besungu, el papable que puede ser el primer papa africano en 16 siglos, Fridolin Ambongo Besungu)
Ambongo es miembro del Consejo de Cardenales desde 2020, un grupo selecto encargado de asesorar al Papa sobre la reforma de la Curia Romana. En febrero de 2023, fue elegido presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM), fortaleciendo así su influencia en el continente africano. (Le nom des cardinaux 'papabile' qui reviennent le plus souvent, Fridolin Ambongo Besungu)
Es reconocido por su compromiso con la justicia social, denunciando la corrupción, la explotación de recursos naturales y las injerencias extranjeras en África. También ha jugado un papel activo en la mediación política en la República Democrática del Congo, particularmente durante las elecciones de 2018. (Quién es Fridolin Ambongo Besungu, el papable que puede ser el primer papa africano en 16 siglos)
Ambongo encarna una línea conservadora en cuestiones doctrinales y morales, siendo al mismo tiempo progresista en temas sociales y políticos. Defiende una Iglesia arraigada en las realidades culturales africanas, oponiéndose a lo que considera una "colonización cultural" occidental.
Con su papel dentro del SECAM y del Consejo de Cardenales, Ambongo dispone de una red sólida, especialmente entre los cardenales africanos y aquellos sensibles a las cuestiones de justicia social. Sin embargo, sus posiciones conservadoras sobre ciertos temas pueden limitar su atractivo para los cardenales progresistas. (Fridolin Ambongo Besungu)
Fernando Filoni nació el 15 de abril de 1946 en Manduria, en la región de Apulia en Italia. Ordenado sacerdote en 1970, se incorporó al servicio diplomático de la Santa Sede en 1981. Su carrera diplomática lo llevó a puestos sensibles, especialmente en Irán durante la guerra Irán-Irak, en Brasil, en Filipinas, y sobre todo en Irak, donde fue nuncio apostólico de 2001 a 2006. Permaneció en su puesto incluso durante la invasión estadounidense de 2003, lo que le valió un reconocimiento especial por su valentía y compromiso pastoral.
De 2007 a 2011, fue sustituto para los Asuntos Generales en la Secretaría de Estado, un puesto estratégico en el corazón de la gobernanza vaticana. En 2011, Benedicto XVI lo nombró prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, función que ocupó hasta 2019. Fue creado cardenal en 2012.
Desde 2019, es Gran Maestre de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, una función honorífica pero influyente, especialmente en materia de apoyo a los cristianos de Tierra Santa.
Filoni es generalmente considerado como moderadamente conservador. Está apegado a la tradición doctrinal a la vez que está abierto a los diálogos interculturales, particularmente en Asia. Su enfoque es pragmático, centrado en la misión evangelizadora de la Iglesia.
Su experiencia y funciones pasadas le aseguran un cierto respeto entre los cardenales, en particular aquellos nombrados por Benedicto XVI. Sin embargo, no parece disponer de un bloque de apoyo suficientemente estructurado para llevar una candidatura fuerte.
Nacido el 7 de octubre de 1955 en Verona (Italia), Claudio Gugerotti fue ordenado sacerdote en 1982 para el diócesis de Verona. Miembro de la Sociedad Piadosa de Don Nicola Mazza, tiene un título en lenguas orientales y literatura de la Universidad Ca' Foscari de Venecia, un doctorado en ciencias eclesiásticas orientales del Instituto Pontificio Oriental, así como una licenciatura en liturgia sagrada del Ateneo Pontificio Sant'Anselmo. (Brief biographies of 21 future Cardinals – FABC)
Enseñó patrística y liturgia oriental en el Instituto de Estudios Ecuménicos de Verona y en el Instituto Pontificio Oriental. En 1985, se unió a la Congregación para las Iglesias Orientales, convirtiéndose en subsecretario en 1997. (Cardinal-to-be Claudio Gugerotti, expert in Eastern Europe - Aleteia)
En 2001, Juan Pablo II lo nombró arzobispo titular de Ravello y nuncio apostólico en Georgia, Armenia y Azerbaiyán. Posteriormente, fue nuncio en Bielorrusia (2011–2015), Ucrania (2015–2020) y el Reino Unido (2020–2022). En noviembre de 2022, fue nombrado prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, cargo que ocupó hasta 2025. Fue creado cardenal por el Papa Francisco el 30 de septiembre de 2023. (Claudio Gugerotti, Claudio Gugerotti, Le cardinal Claudio Gugerotti envoyé par le pape François en Syrie ...)
Es miembro de varios dicasterios de la Curia romana, incluidos los de la doctrina de la fe, los obispos, la unidad de los cristianos, el diálogo interreligioso, la cultura y la educación, los textos legislativos, así como de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano.
Claudio Gugerotti es generalmente considerado como moderado, con una sensibilidad particular hacia las tradiciones orientales de la Iglesia. Se le ve fiel a la línea del Papa Francisco, especialmente en cuestiones de diálogo interreligioso y atención a las periferias.
Creado cardenal por el Papa Francisco en 2023, Gugerotti cuenta con el apoyo de muchos cardenales nombrados por Francisco, quienes representan una mayoría dentro del colegio electoral. Su experiencia diplomática y sus relaciones establecidas dentro de la Curia refuerzan su red de influencia.
Estos cardenales son favorables a las reformas de Francisco y desean continuar o profundizar su orientación. Representan el ala más progresista de los papabili y son generalmente favorables a la descentralización, a una mayor inclusión y a la adaptación de la Iglesia a las realidades contemporáneas.
Kurt Koch nació el 15 de marzo de 1950 en Emmenbrücke, en el cantón de Lucerna, Suiza. Después de estudiar teología en la Universidad de Lucerna y en la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich, obtuvo una licenciatura en teología en 1975. Fue ordenado sacerdote el 20 de junio de 1982 para la diócesis de Basilea. (Cardinal Kurt Koch - The College of Cardinals Report, Swiss Cardinal to Speak on Ecumenism | CUA, Kurt Koch)
De 1982 a 1989, enseñó teología dogmática y moral en el Instituto Catequético de Lucerna, luego se convirtió en profesor de teología dogmática y litúrgica en la Facultad de Teología de Lucerna hasta su nombramiento episcopal. (Kurt Koch)
El 21 de agosto de 1995, fue nombrado obispo de Basilea por el Papa Juan Pablo II, quien lo consagró personalmente el 6 de enero de 1996. Ocupó este cargo hasta 2010. (Kurt Koch, Kurt Koch)
El 1 de julio de 2010, el Papa Benedicto XVI lo nombró presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, cargo que sigue ocupando. También es presidente de la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo. El 20 de noviembre de 2010, fue creado cardenal diácono de Nostra Signora del Sacro Cuore. El 3 de mayo de 2021, fue elevado al rango de cardenal presbítero. (Kurt Koch)
El cardenal Koch es considerado moderado, con una sensibilidad conservadora en el plano doctrinal, a la vez que está abierto al diálogo interreligioso y ecuménico. Ha defendido la libertad religiosa, incluso para los musulmanes en Suiza, mientras pide reciprocidad en los países de mayoría musulmana. (Kurt Koch)
Como miembro de varios dicasterios romanos y habiendo participado en el cónclave de 2013, dispone de una red extensa dentro de la Curia y del colegio cardenalicio. Su larga experiencia en el Vaticano refuerza su credibilidad institucional.
Nacido el 17 de enero de 1955 en Schiavon, en la provincia de Vicenza (Italia), Pietro Parolin fue ordenado sacerdote en 1980. Tras una breve experiencia pastoral, ingresó en la Academia Pontificia Eclesiástica en 1983, iniciando así una carrera diplomática dentro de la Santa Sede. Sirvió sucesivamente en las nunciaturas de Nigeria, México y Venezuela, antes de incorporarse a la Secretaría de Estado en 2002.
En 2009, fue nombrado nuncio apostólico en Venezuela, y luego, en 2013, el Papa Francisco lo designó Secretario de Estado del Vaticano, cargo que ocupó hasta la muerte del pontífice en abril de 2025. Como Secretario de Estado, Parolin desempeñó un papel central en la diplomacia vaticana, especialmente en el polémico acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos y en el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba en 2014.
En 2014, fue creado cardenal por el Papa Francisco. En 2018, fue elevado al rango de cardenal obispo. Tras la muerte del cardenal Giovanni Battista Re, Parolin se convirtió en el Decano del Colegio de Cardenales Electores, presidiendo así el cónclave de 2025.
Parolin es considerado un moderado, o incluso un centrista. Apoya las reformas del Papa Francisco adoptando al mismo tiempo un enfoque prudente en temas sensibles. Ha expresado posiciones conservadoras sobre el matrimonio homosexual, pero se ha mostrado abierto a discutir sobre el celibato sacerdotal y el papel de las mujeres en la Iglesia. (Politics aside for one day, world leaders to gather at Vatican and ..., Quién es Pietro Parolin, el candidato italiano que suena con más fuerza para ser el nuevo Papa de Roma)
Como Decano del Colegio de Cardenales Electores y ex Secretario de Estado, Parolin goza de gran visibilidad y de una red extensa. Es respetado por su capacidad para navegar por las complejidades de la Curia y mantener relaciones diplomáticas estables. (Conclave de 2025)
Nacido el 11 de octubre de 1948 en Wassaw Nsuta, Ghana, Peter Turkson es el cuarto de una familia de diez hijos. De origen humilde, fue ordenado sacerdote en 1975 tras estudiar en Ghana, Estados Unidos y Roma, donde obtuvo un doctorado en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico.
En 1992, fue nombrado arzobispo de Cape Coast, convirtiéndose así en primado de Ghana. En 2003, Juan Pablo II lo creó cardenal, convirtiéndolo en el primer cardenal ghanés de la historia. Presidió la Conferencia de Obispos Católicos de Ghana de 1997 a 2005.
En 2009, Benedicto XVI lo nombró presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz. En 2016, se convirtió en el primer prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, cargo que ocupó hasta 2021. Desde 2022, es canciller de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales.
El cardenal Turkson es generalmente percibido como conservador en cuestiones doctrinales, mientras que está comprometido con temas sociales y ambientales. Colaboró notablemente en la encíclica Laudato si' del Papa Francisco, destacando la justicia ambiental y social.
Su larga carrera dentro de la Curia romana y sus relaciones con los Papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco le confieren una estatura respetada. Sin embargo, no es considerado un líder de un grupo específico de cardenales, lo que podría limitar su influencia directa durante el cónclave.
Stephen Brislin, nacido el 24 de septiembre de 1956 en Welkom, Sudáfrica, es un influyente prelado de la Iglesia católica sudafricana. De origen escocés e irlandés, estudió psicología en la Universidad de Ciudad del Cabo, filosofía en el Seminario de San Juan Vianney de Pretoria, teología en el Instituto Misionero de Mill Hill en Londres, y obtuvo una licenciatura en la Universidad Católica de Lovaina. Ordenado sacerdote el 19 de noviembre de 1983 para la diócesis de Kroonstad, fue nombrado obispo de esta misma diócesis en 2006, y luego arzobispo de Ciudad del Cabo en 2009. Ocupó este cargo hasta octubre de 2024, cuando fue trasladado a la arquidiócesis de Johannesburgo. (Stephen Brislin)
Brislin fue presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de África Austral (SACBC) de 2013 a 2019 y presidente de la Reunión Interregional de Obispos de África Austral (IMBISA) de 2012 a 2016. Fue creado cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 30 de septiembre de 2023, recibiendo el título de cardenal presbítero de Santa Maria Domenica Mazzarello. También es miembro del Dicasterio para las Causas de los Santos desde octubre de 2023. (Stephen Brislin)
Brislin es considerado un moderado, alineado con la visión pastoral del Papa Francisco. Apoyó enfoques abiertos durante los sínodos sobre la familia, mientras permanecía fiel a la doctrina. Su episcopado está marcado por la atención a las cuestiones sociales y la justicia, sin adoptar posiciones radicales. (Stephen Brislin)
Como presidente de la SACBC y de IMBISA, Brislin ha forjado fuertes vínculos con los obispos de África austral. Su reciente elevación al cardenalato y su nombramiento en Johannesburgo refuerzan su estatura. Sin embargo, su influencia sigue siendo principalmente regional, y deberá contar con el apoyo de los cardenales que comparten su visión pastoral para esperar ser elegido. (Stephen Brislin)
Nacido el 21 de junio de 1957 en Manila, Filipinas, Luis Antonio Gokim Tagle es una figura importante de la Iglesia católica asiática. Ordenado sacerdote en 1982, fue nombrado obispo de Imus en 2001, luego arzobispo de Manila en 2011. En 2012, el papa Benedicto XVI lo creó cardenal.
En diciembre de 2019, el papa Francisco lo nombró prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Con la entrada en vigor de la constitución apostólica Praedicate Evangelium en 2022, esta congregación se integró en el nuevo Dicasterio para la Evangelización, donde Tagle sirvió como pro-prefecto de la sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares.
Tagle también fue presidente de Caritas Internationalis de 2015 a 2023. Sin embargo, en noviembre de 2022, el Vaticano anunció una reorganización de Caritas, citando "deficiencias reales" en la gestión, lo que llevó al fin de su mandato al frente de la organización.
En febrero de 2024, fue elevado al rango de Oficial de la Legión de Honor por Francia, en reconocimiento a su compromiso con la solidaridad internacional.
Tagle es generalmente percibido como progresista, alineado con las reformas del papa Francisco. Apoya un enfoque pastoral inclusivo, enfatizando la misericordia, el diálogo interreligioso y el compromiso social.
Habiendo sido nombrado cardenal por Benedicto XVI y habiendo ocupado puestos clave bajo el pontificado de Francisco, Tagle se beneficia de un reconocimiento transversal dentro del Colegio cardenalicio. Su participación activa en los sínodos y su papel en el Vaticano refuerzan su visibilidad e influencia.
Nacido el 15 de diciembre de 1965 en Machico, en la isla de Madeira, Portugal, José Tolentino de Mendonça fue ordenado sacerdote el 28 de julio de 1990. Doctor en teología bíblica, se distinguió por una notable carrera académica y literaria, publicando obras de poesía, ensayos y teatro. (José Tolentino de Mendonça)
En 2011, se convirtió en consultor del Consejo Pontificio para la Cultura. En junio de 2018, el Papa Francisco lo nombró Archivista y Bibliotecario de la Santa Iglesia Romana, y fue consagrado obispo titular de Suava el 28 de julio de 2018. El 5 de octubre de 2019, fue creado cardenal diácono de Santos Domingo y Sixto. (Profiles of Pope Francis' New Cardinals - National Catholic Register, José Tolentino de Mendonça)
El 26 de septiembre de 2022, fue nombrado Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, un puesto estratégico dentro de la Curia Romana. También es miembro de varios dicasterios importantes, entre ellos los de Evangelización de los Pueblos, Causas de los Santos, Obispos, Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, así como el de la Doctrina de la Fe. (José Tolentino de Mendonça)
El cardenal Tolentino de Mendonça es considerado uno de los papables más progresistas, abogando por una Iglesia abierta, dialogante y atenta a las realidades contemporáneas. (José Tolentino de Mendonça)
Se beneficia del apoyo de la Comunidad de Sant'Egidio, influyente en los círculos eclesiásticos progresistas. Su proximidad al Papa Francisco y sus responsabilidades dentro de la Curia refuerzan su red e influencia. (José Tolentino de Mendonça)
Nacido en Roma el 11 de octubre de 1955, Matteo Maria Zuppi es el quinto de seis hijos de una familia profundamente arraigada en la Iglesia católica. Su padre era periodista en L'Osservatore Romano y su madre era sobrina del cardenal Carlo Confalonieri, ex decano del Colegio Cardenalicio. Fue ordenado sacerdote en 1981 tras estudiar teología en la Pontificia Universidad Lateranense y letras en la Universidad La Sapienza de Roma.
Zuppi sirvió durante 19 años como vicario y luego párroco de la basílica de Santa María en Trastevere, un centro neurálgico de la Comunidad de Sant'Egidio, un movimiento laico comprometido con el diálogo interreligioso y la mediación de paz. Desempeñó un papel clave en las negociaciones que condujeron a los acuerdos de paz de Roma en 1992, poniendo fin a la guerra civil en Mozambique.
En 2012, fue nombrado obispo auxiliar de Roma por Benedicto XVI, luego arzobispo de Bolonia en 2015 por el Papa Francisco. Este último lo creó cardenal en 2019 y lo nombró presidente de la Conferencia Episcopal Italiana en 2022.
En 2023, el Papa Francisco lo designó como enviado especial para la paz en Ucrania, misión que lo llevó a reunirse con funcionarios en Kiev, Moscú y Washington para promover soluciones humanitarias y diálogo diplomático.
Zuppi es considerado un cardenal progresista, alineado con las prioridades del Papa Francisco: atención a los pobres, diálogo interreligioso, ecología integral y apertura pastoral. Apoya una Iglesia sinodal e inclusiva, respetando la tradición doctrinal.
Como figura importante de la Iglesia italiana y cercano al Papa Francisco, Zuppi cuenta con una sólida red entre los cardenales nombrados por este último. Su influencia se extiende también gracias a sus compromisos internacionales y su papel en misiones diplomáticas.